martes, 18 de mayo de 2021

EDUCACIÓN EN VALORES - GRUPO 22

La integración de valores en el aula y su educación es muy importante por eso me parece interesante realizar una entrada en el blog sobre ella, con ayuda del trabajo realizado por mis compañeras del Grupo 22: Clara, Natalia, Ana y Carlota. 

Educar en valores es contribuir a la formación integradora del niño, ya que los valores no se enseñan, sino que se aprenden. Se trata de los componentes de la personalidad, sus contenidos y sus formas de expresión a través de conductas y comportamientos de carácter intencional, consciente y de voluntad, no sólo por parte del educador, sino también del niño, quien debe asumir dicha influencia a partir de su cultura, y estar dispuesto al cambio. 
La clasificación más actual de los valores es la siguiente: 

  • Valores sociales:  solidaridad, tolerancia, respeto, justicia, paz, conservación de la naturaleza, diálogo, etc. 
  • Valores individuales: responsabilidad, sinceridad, honradez, humildad, reciedumbre, alegría, valentía, generosidad, etc.) 
  • Valores instrumentales: trabajo en equipo, cooperación, liderazgo, disciplina, compromiso, afán de superación, fuerza de voluntad, logro, éxito, autocontrol de impulsos, salud, automotivación, persistencia, etc. 
  • Valores finales o éticos, estos a su vez se dividen en dos categorías: de identificación emocional y de sacrificio propio . 
La presencia de los valores en la escuela es fundamental y actualmente se caracteriza por la influencia de las nuevas tecnologías en su enseñanza. 

Modelos de educación en valores: 
  • Formación del carácter: los procesos de formación del carácter constituyen a la tendencia del yo a producir una unificación de los diferentes esfuerzos psíquicos.
  • Clarificación de valores: es el proceso mediante el cual uno examina sus valores básicos propios y su razonamiento con el objetivo de entenderse a sí mismo para descubrir lo que es importante y significativo. 
  • Desarrollo del juicio moral: el comportamiento moral de una persona está orientado de acuerdo a los atributos propios del estadio de desarrollo cognitivo que ha alcanzado el individuo. 
  • Desarrollo de la autoestima: el término autoestima está ligado con el autoconcepto, y expresa el concepto que uno tiene de sí mismo, según unas cualidades subjetivas y valorativas. 
  • Reforzamiento de la responsabilidad social: aporta todo lo eficaz visto en modelos anteriores. 
  • Aprendizaje social: las personas aprendemos de las experiencias vividas y del entorno que nos rodea, gracias a los modelos (modelado) que el entorno nos aporta como la familia, los profesores, la escuela, los medios de comunicación, etc. 
No podemos olvidarnos de los enfoques en la educación de valores que han distinguimos mis compañeras: enfoque adoctrinador, enfoque de la falsa neutralidad de proceso educativo, enfoque voluntarioso prescriptivo, y planteamiento relativista. 
Al igual que menciono las diferentes dimensiones que trabajan los valores: dimensión de la supervivencia, dimensión cultural y dimensión trascendental. 

En el aula se enseñan principalmente los siguientes valores: autoestima, autocrítica, compañerismo, compromiso, comunicación, convivencia,  disciplina, esfuerzo, generosidad, humildad, justicia, obediencia, paciencia, respeto, responsabilidad, sinceridad, trabajo en equipo, voluntad, etc. 
Algunas de las actividades que han propuesto mis compañeros para trabajar los valores en el aula son: conociendo a mis compañeros, ¿Qué careta me pongo?, el abrazo del oso y ¡Tus cosas son como las mías!. 

Espero que esta entrada sirva tanto a alumnos y a docentes para trabajar los valores en el aula y comprender lo importantes que son para un desarrollo global del niño. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario